El gemelo digital transforma la flota del futuro

Durante siglos, la industria naval ha confiado en la pericia de ingenieros y tripulaciones para mantener una flota auténticas gigantes de acero. Las revisiones periódicas y el mantenimiento correctivo han sido pilares fundamentales en la gestión de flotas.

Pero surge una serie de preguntas. ¿Qué ocurriría si pudiéramos anticiparnos a un fallo antes de que suceda? ¿Y si fuera posible probar el rendimiento de un buque en condiciones extremas sin necesidad de que salga del astillero?

Esto ya no pertenece a la ciencia ficción. Ha llegado la era del gemelo digital, una tecnología que está revolucionando la manera en que concebimos el mantenimiento, la eficiencia y la sostenibilidad de la navegación.

¿Qué es exactamente un gemelo digital?

Imagina una réplica virtual, un avatar idéntico en cada tornillo, sensor y sistema, de un buque o plataforma real. Este modelo digital no es una simple maqueta 3D; es una copia viva y dinámica . Se alimenta en tiempo real de millas de datos que le envían los sensores (IoT) instalados en su contraparte física: desde la vibración de un motor y la temperatura de un generador, hasta la fatiga estructural del casco o el consumo de combustible. 

Este flujo constante de información permite que el gemelo digital simule el estado y el comportamiento del activo físico con una precisión asombrosa. Es un puente perfecto entre el mundo físico y el virtual, un laboratorio donde podemos probar, analizar y predecir sin poner en riesgo ni el equipo ni a las personas. 

Según DNV sobre gemelos digitales en la industria marítima , esta tecnología se ha convertido en uno de los pilares de la transformación digital del sector.

El mantenimiento pasa de reactivo a predictivo

La aplicación más inmediata y transformadora del gemelo digital en el sector naval es, sin duda, el mantenimiento. El cambio de paradigma es total. 

  • Adiós a las adivinanzas: Tradicionalmente, las piezas se cambian según un calendario fijo o cuando fallan. Con un gemelo digital, los algoritmos de machine learning analizan los datos de vibración y rendimiento para predecir con semanas o incluso meses de antelación cuándo un componente específico, como una bomba o un cojinete, va a fallar. 
  • Mantenimiento “quirúrgico”: En lugar de realizar una parada técnica completa y costosa, las reparaciones se pueden planificar de forma precisa y programada. El sistema puede identificar la pieza exacta que necesita atención, simular el procedimiento de reparación para hacerlo más eficiente y asegurar que los repuestos estén listos en el próximo puerto, minimizando el tiempo de inactividad y los costos asociados. 
  • Aumento de la vida útil: Al monitorizar la fatiga y el estrés de los materiales en tiempo real, el gemelo digital permite ajustar los parámetros de operación para reducir el desgaste. Esto no solo previene averías, sino que alarga la vida útil de los componentes críticos y, en última instancia, del propio buque.

Un caso real lo encontramos en Navantia y la Armada Española, que desarrollan gemelos digitales para sus fragatas. Estos modelos ofrecen a las tripulaciones recomendadas en tiempo real sobre la operación de sistemas, optimizando rendimiento y confiabilidad.

Del mantenimiento predictivo a la eficiencia operativa

Los beneficios del gemelo digital se extienden a toda la operativa del buque, generando un impacto directo en la rentabilidad y la sostenibilidad. 

  • Rutas inteligentes y ahorro de combustible: El gemelo digital puede simular rutas completas, teniendo en cuenta datos meteorológicos, corrientes marinas y el estado de la propia embarcación. Al probar millas de escenarios virtuales, puede recomendar la ruta y la velocidad óptimas para minimizar el consumo de combustible, lo que se traduce en un ahorro económico significativo y una reducción directa de las emisiones de CO₂. 
  • Formación y seguridad de la tripulación: Antes de enfrentarse a una maniobra compleja en un puerto congestionado o en condiciones climáticas adversas, la tripulación puede entrenar en un entorno virtual idéntico al real. Esto mejora la seguridad y la pericia de los operadores, reduciendo el riesgo de accidentes. 
  • Diseño y modernización naval: Para los astilleros, el gemelo digital es una herramienta revolucionaria. Permite probar el efecto de un nuevo diseño de hélice, la instalación de un sistema de propulsión híbrido o la adición de velas rígidas (como el caso de estudio de Siport21 con buques de GNL ) de forma virtual, optimizando el diseño antes de cortar la primera plancha de acero . 

Los desafíos de implementar un gemelo digital

La implementación de esta tecnología no está exenta de retos. Requiere una inversión inicial considerable en sensorización, capacidad de procesamiento de datos y ciberseguridad para proteger la ingente cantidad de información sensible que se genera. Además, exige un cambio cultural y la formación de equipos especializados capaces de interpretar los datos y tomar decisiones basadas en ellos. 

Sin embargo, el rumbo es claro. La industria naval y offshore se enfrenta a una presión cada vez mayor para ser más eficiente, segura y sostenible. El gemelo digital no es una opción, sino la herramienta estratégica que permitirá a la flota del futuro navegar con inteligencia, anticiparse a los problemas y operar con una eficiencia que hasta ahora era impensable. En definitiva, es el copiloto digital que toda embarcación querrá tener a bordo. 

Sigue descubriendo más innovaciones en nuestro blog de Elecam

Explora nuestro blog de actualidad y mantente al día con las últimas tendencias en energía, innovación y sostenibilidad.

Visita el blog de Elecam