La importancia de la movilidad eléctrica
La movilidad eléctrica se ha convertido en una pieza fundamental en la lucha contra el cambio climático y la mejora de la calidad del aire. El transporte es uno de los sectores más contaminantes, responsable de una gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero. La sustitución de vehículos de combustión por eléctricos no solo reduce estas emisiones, sino que también mejora la calidad del aire en las ciudades, disminuyendo los problemas de salud asociados a la contaminación. Por ello, en muchas ciudades los transportes públicos eléctricos están apareciendo para fortalecer la lucha contra el cambio climático y mejorar la calidad del aire. Por otro lado, los vehículos eléctricos (VE) son más limpios que los vehículos de combustión interna y generan, por ende, menos emisiones de gases de efecto invernadero. Al usar electricidad como fuente de energía, los VE no emiten gases contaminantes directamente en el punto de uso. Esto ayuda a reducir la huella de carbono del transporte y disminuir la dependencia de los combustibles fósiles. Además, si la electricidad utilizada para cargar los vehículos proviene de fuentes renovables, como la energía solar o eólica, las emisiones asociadas a la movilidad eléctrica pueden ser prácticamente nulas.
La movilidad eléctrica no solo reduce las emisiones directas de los vehículos, sino que también promueve una transición hacia una matriz energética más limpia. A medida que más vehículos eléctricos se incorporan a las carreteras, la demanda de electricidad renovable aumenta, lo que impulsa la inversión en infraestructuras de energía limpia. Esto puede acelerar la adopción de fuentes de energía renovable y reducir la dependencia de los combustibles fósiles, creando así un sistema energético más sostenible y resiliente.

la declaración de 'la casa seat', un paso decisivo
Esta declaración es un acuerdo firmado el 27 de enero de 2025 en Barcelona, en la sede de la Casa Seat. Este acuerdo fue suscrito por SEAT S.A., el Gobierno de España, y las Comunidades Autónomas de Cataluña, Valencia y Navarra. Entre los firmantes se encontraban Wayne Griffiths, presidente de SEAT S.A.; Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Cataluña; Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana; María Chivite, presidenta de Navarra; y Jordi Hereu, Ministro de Industria y Turismo. Esto es importante desde el punto de vista de la movilidad eléctrica ya que esa firma tiene el objetivo principal de impulsar la movilidad eléctrica en España mediante medidas efectivas y ágiles. Entre las acciones acordadas se incluyen incentivos directos para la compra de vehículos eléctricos, el impulso a la infraestructura de carga, la renovación de flotas públicas con vehículos eléctricos y una comunicación proactiva sobre las ventajas del vehículo eléctrico. Se implantarán todas las medidas recogidas en este acuerdo a través de una colaboración estrecha entre el sector público y privado, asegurando que las inversiones en movilidad eléctrica sean sostenibles y efectivas. Los firmantes que han expresado su acuerdo, tienen la visión y el objetivo de darle la importancia que se merece la movilidad eléctrica y por tanto cada uno de ellos ha resaltados diferentes puntos de vistas. Salvador Illa resalta la intención de Cataluña, “tiene que ser el motor de de la reindustrialización en España, enfatizando que la movilidad eléctrica es un pilar fundamental en este proceso”. A su vez Jordi Hereu enfatizó que el acuerdo representa “un paso importante” hacia la electrificación de la movilidad y destacó que en España no hay duda de que la industria del automóvil se encuentra en una transformación hacia un modelo más sostenible. Carlos Mazón resaltó si embargo la importancia de las ayudas como el Plan Moves para fomentar el uso de los vehículos eléctricos en el país. Por otro lado, tanto Maria Chivite, presidenta del gobierno de Navarra y Wayne Griffiths, CEO de Seat y Cupra, destacan el notable avance de los vehículos eléctricos matriculados – El 19,5% en Navarra – y que todas las inversiones realizadas por el sector privado deberán ser sostenibles.
EL FUTURO DE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA
La firma de la Declaración de CASA SEAT marca un hito importante en la transición hacia una economía más sostenible en España. La movilidad eléctrica no solo es crucial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire, sino que también representa una oportunidad para la reindustrialización y la creación de empleo en el sector de la automoción. A medida que España avanza hacia la electrificación del transporte, es fundamental continuar apoyando políticas que fomenten la adopción de vehículos eléctricos y la expansión de la infraestructura de recarga
La colaboración entre el gobierno, las comunidades autónomas y el sector privado será clave para superar los retos y aprovechar las oportunidades que ofrece la movilidad eléctrica. Además, esto tendrá un impacto en la economía y el empleo. La fabricación y el mantenimiento de vehículos eléctricos, así como la instalación y gestión de infraestructuras de recarga, pueden crear nuevas oportunidades laborales y contribuir al crecimiento económico. Esto representa una oportunidad única para transformar el sector del transporte en España y avanzar hacia un futuro más limpio y sostenible. Con un compromiso firme y una colaboración efectiva, España puede liderar el camino hacia una movilidad más verde y eficiente.
